Bibliografía

  1. Arib Ibn Sa'id. El libro de la generación del feto, el tratamiento de las mujeres embarazadas y de los recién nacidos (Traducción y notas de Arjona Castro A). Sevilla: Sociedad de Pediatría de Andalucía y Extremadura, 1991.
  2. Granjel LS. Historia de la Pediatría Española. Barcelona: Asociación Española de Pediatría, 1980.
  3. Avila de Lobera. El libro del régimen de la salud. Biblioteca clásica de la medicina española (Introducción y notas de Hernández Briz B). Madrid: Real Academia Nacional de Medicina, 1923.
  4. Soriano G. Método y orden de curar las enfermedades de los niños (Edición de Sarabia Pardo J). Madrid: Real Academia Nacional de Medicina, 1929.
  5. Rubio F. Arte de conocer, y de curar las enfermedades por reglas de observación, y experiencia, para la juventud médica. Resumen general, fácil y breve, en que se contienen los mas principales Canones del Arte, y que el Medico debe tener presentes en la curación de las dolencias del cuerpo humano. Madrid: Ibarra J, 1761.
  6. Apert E. Manual de las enfermedades de los niños (ed. esp.). Barcelona: Casa Editorial P Salvat, 1917.
  7. Bendix B. Tratado de las enfermedades de los niños (ed. esp.). Barcelona: Manuel Marín Editor, 1913.
  8. Noeggerath C. Enfermedades del aparato urogenital. En: Feer E, ed. Tratado de enfermedades de los niños (ed. esp.). Barcelona: Manuel Marín Editor, 1924:483-529
  9. Martínez Vargas A. Adherent vesical calculus in a child. Clinical history and general study of the question. The Archives of Pediatrics 1890; 7:241-260.
  10. García Nieto V. En el centenario de la primera publicación pediátrica española en lengua inglesa. Pediátrika 1990; 10:83-85.
  11. Pagés. Consideraciones sobre la cistitis calculosa en la infancia. Revista de Enfermedades de la infancia 1890; 1:127-135.
  12. García Nieto VM, Monge Zamorano M, Quintana Herrera C. Evolución de la bibliografía pediátrica española. Rev Esp Pediatr 1991; 47:435-440.
  13. Garrido Lestache y Cabrera J. Cálculos de la vejiga en la infancia. Acta Ped Esp 1946; 4:797-815.
  14. Valverde A. A propos de lithiase urinaire infantile. Acta Urologica Belgica 1962; 30:568-572.
  15. Valverde A. Litiasis metabólica infantil. Rev Esp Pediatr 1967; 23:97-101.
  16. Collado F, Pérez M, Pueyo M. Comentarios sobre 37 casos de litiasis urinaria infantil. Bol Soc Cast Ast Leon Ped 1963; 4:411-426.
  17. Jaso E. Oxalosis: Con motivo de un caso. Bol Soc Cast Ast Leon Ped 1963; 4:443-449.
  18. Cuatrecasas J, Cirera Volta R, Valls Conforto A. Contribución al estudio clínico del reumatismo oxálico. Revista Médica de Barcelona 1926; 6:103-109.
  19. Gosalvez R, Sole-Balcells F. Litiasis infantil. Arch Pediatr 1963; 14:299-313.
  20. Roqueta G. Nefrosis pura (Sesión de la Academia de Medicina de Barcelona). Archivos Españoles de Pediatría 1932; 16:503.
  21. García del Real E. Terapéutica Infantil. Madrid: Espasa-Calpe, 1934.
  22. Olivé-Badosa A. Nota sobre las modernas terapéuticas medicamentosas de la nefrosis. Caso clínico con regresión humoral. Rev Esp Pediatr 1958; 14:525-533.
  23. Anónimo. Accidentes durante el tratamiento de la nefrosis con cortisona. Rev Esp Pediatr 1959; 15:110-111.
  24. Suárez M. Seroalbúmina humana concentrada en el tratamiento del síndrome nefrótico. Rev Esp Pediatr 1962; 18:271-278.
  25. Panero Grimau E. Tratamiento de la nefritis aguda: a propósito de dos casos clínicos. Acta Ped Esp 1947; 5:318-319.
  26. Galdó A. Nefritis escarlatinosa en la infancia. Rev Esp Pediatr 1948; 4:(Mayo-Junio).
  27. Olivé-Badosa A. Síndrome evolutivo oliguria-diaforesis en las nefritis agudas. Bol Soc Cat Pediat 1956; 17:100-103.
  28. Alsina Bofill. Aspectos del tratamiento de la glomerulonefritis, pasada su fase aguda. Bol Soc Cat Pediat 1954; 15:92.
  29. Callís L, García L, Castelló F. La glomerulonefritis aguda infantil. Estudio anatomoclínico. Arch Pediatr 1966; 17:597.
  30. González Edo J. Dos casos de síndrome entero-renal de forma bacteriémica. La Pediatría Española 1926; 15:76-79.
  31. Jiménez Guinea R. Algunas consideraciones sobre un caso de nefro-pielo-cistitis por colibacilo. Archivos Españoles de Pediatría 1932; 16:298-305.
  32. Larregla S. Iniciación al empleo de la estreptomicina en las colibacilurias infantiles (Sesión de la Sociedad de Pediatría de Madrid). Acta Ped Esp 1947; 5:732.
  33. Sáinz de los Terreros C. La pielitis del lactante. Acta Ped Esp 1949; 7:823-846.
  34. Jaso E, Tercero M. La presión media en la infancia. Nota previa. Archivos Españoles de Pediatría 1932; 16:346-351.
  35. Suárez Perdiguero M, Ferrer Boira J. Hipertensión y pielonefritis en la infancia. Acta Pediátrica 1945; 3:225-231.
  36. Martínez-Mora J. Hipertensión juvenil con doble riñón bilateral, con atrofia izquierda. Curación post-nefrectomía. Rev Esp Pediatr 1962; 18:735-746.
  37. Juaristi V. Casos de hidronefrosis congénita. Archivos Españoles de Pediatría 1932; 16:193-200.
  38. Martínez García P. Consideraciones sobre un caso atípico de hidronefrosis. Archivos Españoles de Pediatría 1932; 16:361-363.
  39. Torra Huberti A. Algunas notas de congenitalismo ureteral. Revista Médica de Barcelona 1924; 1:411.
  40. Juristi V. Problemas de la extrofia vesical. Archivos Españoles de Pediatría 1934; 18:385-390.
  41. Torra Huberti A. Dilatación congénita total de ureteres y pelvis renales. Revista Médica de Barcelona 1925; 4:545-550.
  42. Ballabriga A. A propósito de un caso de cistinosis. Arch Pediatr 1954; 4:689-704.
  43. Ballabriga A. Acidosis renal hiperclorémica secundaria, con otros defectos tubulares asociados. Rev Esp Pediatr 1957; 13:575-591.
  44. Torres Marty L, Callís Bracons LM, Castelló F. Un caso de síndrome de Albright. Arch Pediatr 1962; 13:147-154.
  45. Marca Ripoll I. Ensayos sobre la permeabilidad renal. La Medicina de los Niños 1905; 6:273-276, 314-318 y 374-379.
  46. Albarrán J. Exploration des Fonctions Rénales. Etude Médico-Chirurgicale. Paris: Masson et Cíe Editeurs, 1905.
  47. Ulecia y de la Plaza R. La constante uréica de Ambard. Revista de Medicina y Cirugía Prácticas 1915; 109:49-52.
  48. Vidal Jordana G. Nefropatías en la infancia. Barcelona: Editorial Modesto Usón, 1945.
  49. Casassas O, Ramis J. Metges de nens. Cent anys de pediatria a Catalunya. Barcelona: Edicions de La Magrana, 1993.
  50. Botella J. Historia de la Nefrología Iberoamericana. España. Nefrología 1992; 12 (Supl. 3):3-9.
  51. Pérez Ara A. La biopsia puntural del riñón no megálico. Consideraciones generales y aportación de un nuevo método. Bol Liga Contra Cáncer 1950; 25:121-147.
  52. Broyer M. Professor Renée Habib. Pediatr Nephrol 1993; 7:333-334.
  53. Callís Bracóns LM. Nefritis hematúrica familiar o síndrome de Alport. Rev Esp Pediatr 1967; 23:83-89.
  54. Callís LM, Castelló F, García L. Néphrite hématurique familiale ou syndrome d'Alport. Ann de Pédiatrie. 1965; 41:990.
  55. Callís L, Castelló F, Fortuny G, Vallo A, Ballabriga A. Effect of hydrochlorothiazide on rickets and on renal tubular acidosis in two patients with cystinosis. Helv Paediatr Acta 1970; 25:602-619.
  56. Royer P, Mathieu H, Gerbeaux S, Fréderich A, Rodríguez-Soriano J, Dartois AM, Cuisinier P. L'hypercalciurie idiopathique avec nanisme et atteinte rénale chez l'enfant. Ann Pédiat 1962; 38:767-783.
  57. Royer P, Lestradet H, Nordmann R, Mathieu H, Rodríguez-Soriano J. Etudes sur quatre cas d'acidose tubulaire chronique idiopathique avec hypocitraturie. Ann Pédiat 1962; 38:808-829.
  58. Rodriguez Soriano J, Boichis H, Stark H, Edelmann CM Jr. Proximal renal tubular acidosis. A defect in bicarbonate reabsorption with normal urinary acidification. Pediat Res 1967; 1:81-98.
  59. Edelmann CM Jr, Boichis H, Rodriguez Soriano J, Stark H. The renal response of children to acute ammonium chloride acidosis. Pediat Res 1967; 1:452-460.
  60. Edelmann CM Jr, Houston IB, Rodriguez Soriano J, Boichis H, Stark H. Renal excretion of hydrogen ion in children with idiopathic growth retardation. J Pediatr 1968; 72:443-451.

Menú de Usuario

Código HON

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red Subscribimos los principios del código HON

Compruébalo aquí!

El contenido de este certificado ha sido creado por la Fundación Health On the Net (HON)